“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras”, Jean Jacques Rousseau (1712-1778), filósofo francés.
El proyecto “A pie de Risco Infancia” surge como iniciativa de la Fundación Canaria Farrah, ante la necesidad de actividades extraescolares y de participación infantil en el barrio de El Risco de San Nicolás. Este cuenta con la financiación de EDUCO, y la colaboración del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Con el propósito de promover los derechos de la niñez y la participación infantil dentro del marco del proyecto de desarrollo comunitario participativo “A PIE DE RISCO”, que se lleva a cabo desde hace tres años con la población del Risco de San Nicolás. Tras realizar un diagnóstico previo se ha detectado, además, la ausencia de actividades extraescolares y la necesidad de trabajar con el colectivo de la infancia, además, estos/as carecen de un espacio propio en el que poder expresarse y desarrollarse de manera adecuada, o elaborar sus propias actividades.
Por tanto, el presente proyecto está destinado a los niños y niñas con edades comprendidas entre los 4 y 16 años para mejorar sus condiciones de vida con diversas acciones.
Se trabajará los derechos de las niñas y niños estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño determinado en 1989, en un contexto lúdico, formativo y participativo. Los principios de la convención que vamos a trabajar son los siguientes:
No discriminación.
Interés superior del niño.
Derecho a la vida, supervivencia y el desarrollo.
Participación y libertad de expresión.
Dichos principios los analizaremos y desgranaremos para poder conocer los diferentes derechos de la Convención sobre los Derechos del Niño:
El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política, etc.
El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social.
El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada.
El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física.
El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.
El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.
Además de los derechos de los niños y niñas, trabajaremos de forma transversal en el aula diferentes valores y temáticas, como son:
Habilidades sociales y de comunicación.
Resolución de conflictos de forma no violenta.
Interculturalidad, paz, tolerancia e igualdad entre los pueblos.
Hábitos saludables y de nutrición.
Hábitos de higiene personal.
Igualdad de género.
Conocimientos de medios audiovisuales y de comunicación (radio, web, cortos, etc.).
Por otro lado, uno de los objetivos específicos del proyecto supone la participación e implicación de madres y padres en las actividades y en la ejecución del mismo. Para esto, se han diseñado tareas para fomentar la integración y cohesión familiar. Algunas de estas son:
Merienda temática de padres e hijos.
Taller de materiales reciclados (juguetes, esculturas, etc.).
Festival de canciones madres, padres e hijos/as.
Gymkana.
Taller de cocina o repostería.
Huerto urbano.
Etc.
Todo ello se trabajará en un espacio en el que se promuevan actividades artísticas y dinamizadoras entre otras. Utilizando como herramientas: el taller de cocina, el huerto urbano, etc. Las cuales se irán mostrando y/o publicando en los diferentes medios disponibles, como son: en el propio espacio de desarrollo, en distintos medios de comuniación, en nuestra propia página web, etc.
Para llevar a cabo dicho proyecto, contamos con el aula “Pambaso” y el huerto situado en sus alrededores. Desarrollándose los talleres los lunes, miércoles y viernes en horario de 16:00 a 19:00 horas. Los talleres comenzaron el 25 de agosto de 2014, con una temporalidad de 12 meses. Las actividades se desarrollan por rangos de edades:
Lunes: de 4 a 7 años.
Miércoles: de 8 a 12 años.
Viernes: de 13 a 16 años.
En la actualidad, como no hay un grupo conformado de edades comprendidas entre 13 y 16 años, se están haciendo sesiones con los
niños/as de todas las edades los viernes. Este puede ser un buen día para hacer las actividades conjuntas con los padres/madres.
Nuestra finalidad, es contribuir a la generación de actitudes, sentimientos, comportamientos y respuestas dirigidas hacia la divulgación, comprensión y cumplimiento de los derechos de la infancia, así como a la participación infantil y a la integración de los niños/as en la comunidad.